31 de enero 2023
Caso 2: Desafíos en el uso de agua en el sistema Cantareira, región metropolitana de Sao Paulo
Durante la última edición del Diploma Internacional en Gobernanza, Regulación y Gestión Integrada del Agua se trabajó sobre diferentes casos de estudios propuestos por los participantes, de los cuales se seleccionaron 6 para trabajar en profundidad, los que estamos explicando y desglosando en nuestras publicaciones.
En el año 2004 llegaba a su fin el contrato de concesión, generando problemas políticos, sumado a una importante sequía que desencadenó conflictos en la gestión del uso del agua en la Cuenca PCJ. La misma abastece a tres millones de personas que forman parte de la propia cuenca y a más de nueve millones de personas de la zona metropolitana de San Pablo.
La población abastecida, directa o indirectamente, por la cuenca PCJ (ríos Piracicaba, Capivari y Jundiaí ) enfrenta una disputa por el uso del recurso hídrico. Esta población, que cubre la región fronteriza entre Minas Gerais, São Paulo y Río de Janeiro, enfrenta el dilema de dividir el caudal de la cuenca para contemplar la demanda actual y futura de agua.
El problema principal radica en la gestión ineficiente del agua en la cuenca “PCJ”.
Durante el estudio de este caso los participantes identificaron 4 causas del problema:
- Escasez hídrica, que se debe en parte a la heterogeneidad espacial del recurso, a los procesos de urbanización en forma acelerada y creciente demanda urbana
- Los nuevos usuarios, responden al crecimiento demográfico, a los usos industriales y agrarios del recurso, que a su vez responden a los incentivos económicos a la industria.
- Baja prioridad en la mediación del conflicto por las autoridades competentes
- Falta de reglas técnicas
Mediante un exhaustivo análisis del conflicto, los participantes propusieron diferentes alternativas para encontrar solución al conflicto:
- Se propone el uso de una metodología de tipo técnica para determinar los caudales a la hora de definir los criterios que otorga la concesión.
- Se propone la necesidad de aumentar el caudal disponible de otras formas, como nuevas captaciones, reducción de desperdicios de los usuarios (captación de agua de lluvia y otras cosas para usos menos nobles del agua) y reducción de pérdidas del sistema.