Entre los días 1 y 6 de septiembre la Cátedra del Diálogo y la Cultura del Encuentro unió sus voces al debate sobre el cambio climático, participando de los seminarios preparatorios para la Conferencia de las Partes 22 (COP 22) que se realizará en Marruecos en noviembre próximo.
Los seminarios fueron coorganizados junto al Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), Categoría II de Unesco; el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Argentina, la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación y la Fundación de los Trabajadores Sanitaristas para la Formación y el Desarrollo (FUTRASAFODE).
La sede fue el Palacio de las Aguas Corrientes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y contó con la participación de destacadas personalidades nacionales e internacionales que sumaron su experiencia, investigaciones y perspectivas para avanzar en el debate sobre las consecuencias (de todo tipo) con las que el cambio climático está afectando a la humanidad.
[su_tabs active=»3″][su_tab title=»Seminario «Conciencia: Diálogo Interreligioso, Intercultural y Cambio Climático»
Los días 1 y 2 de septiembre se desarrolló el Seminario «Conciencia: Diálogo Interreligioso, Intercultural y Cambio Climático».
En el acto de apertura el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, Sergio Bergman, anunció que por la tarde la Cámara de Diputados nacional ratificaría el Acuerdo de París sobre cambio climático. Así, Argentina es uno de los primeros 25 países en ratificar el acuerdo. También participaron el Ministro de Cultura Pablo Avelluto; la Subsecretaria de Promoción de Derechos Humanos Marisa Nasimoff el Secretario General del Sindicato Gran Buenos de Trabajadores de Obras Sanitarias, José Luis Lingeri; el Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas, René Mauricio Valdés; el Representante Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amerigo Incalcaterra y el Presidente del Comité Científico de la COP22, Nizar Baraka.
Seguidamente, invitado exclusivamente por la Cátedra del Diálogo, el Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias del Vaticano Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, brindó una Conferencia Magistral en la que dijo que “los efectos del cambio climático lo sufren los más pobres del mundo, que son la mayoría” . Su disertación fue moderada por nuestra Directora Ejecutiva Gabriela Sacco.
Martín Gill, en representación de la cátedra disertó en el panel “Conflictos, delitos y corrupción ambiental. Ecocidio. El rol de los Estados, el sector privado y la sociedad civil. Conciencias y cosmovisiones.”, junto a Pedro Barreto Jimeno (Arzobispo, Red Eclesial Panamazónica – Perú) y Carlos Salamanca (Antropólogo de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS) de París, CONICET – Universidad Nacional de Rosario).
Durante la tarde, José Romero, Presidente de la Fundación para los Estudios Internacionales -FUNPEI- (institución fundadora de la Cátedra), participó de la sesión vinculada a “El papel de la educación y la formación para enfrenar el cambio climático y alcanzar los objetivos del desarrollo sustentable, impactos futuros”. Lo acompañaron Aicha Haddou (Directora del Centro para la Investigación y la Formación en Relaciones Interreligiosas – Reino de Marruecos) y Carlos Gentile (Subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Argentina).
[/su_tab]
[su_tab title=»Seminario Migraciones, Medioambiente y Cambio Climático»]
El Director General Luis Liberman disertó en los actos de apertura y clausura del Seminario “Migraciones, Medioambiente y Cambio Climático. Perspectivas de la Movillidad Humana a 2050”, desarollado los días 5 y 6 de septiembre. Lo hizo junto a Jorge Grandi (Consejero de Ciencia y Políticas del Instituto Interamericano de la Investigación para el Cambio Global de Uruguay) , Mohammed Charef (Presidente de la Comisión Regional de Derechos Humanos de Agadir, del Reino de Marruecos) y el Embajador Alberto D’alotto, de Argentina.
Por su parte, Pablo Gutiérrez Colantuono en representación de la cátedra y Miembro del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas disertó en el panel “Migración, Cambio Climático y Derechos Humanos”. Del mismo también participaron a Leandro Despouy (Embajador extraordinario plenipotenciario y representante especial para los Derechos Humanos – Argentina); Enzo María Le Fevre Cervini (Director de Investigación y Cooperación del Centro para la Prevención Internacional de Genocidio y Atrocidades de Masas – Hungría); Marcos Avilquis Campos (Representante de Articulación de los Pueblos Indígenas APIB – Brasil); Carlos Salamanca (Antropólogo de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales EHESS de París, CONICET – Universidad Nacional de Rosario) y Amérigo Incalcaterra (Representante Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos OHCHR –Chile).
Mientras que Pedro Romero moderó la mesa “Disponibilidad de fondos y cooperación técnica.” En la que debatieron Juan Carlos Méndez(Asesor Regional de la Iniciativa Nansen – Costa Rica); Héctor Sejenovich (Integrante del Informe del Programa Intergubernamental del Cambio climático IPCC. Premio Nobel 2007. Argentina) y Juan Pablo Terminiello (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR – Argentina).
Al finalizar la actividad se leyeron los documentos que resumen las exposiciones y el trabajo de expertos internacionales, funcionarios y referentes religiosos, y que serán ofrecidos como un aporte sustantivo a la COP22 a realizarse en Marruecos en noviembre próximo.
[/su_tab]
[su_tab title=»Invitados especiales»]
Invitados exclusivamente por la Cátedra del Diálogo, Marcelo Sanchez Sorondo y Oscar Soria participaron de los seminarios preparatorios para la 22° Conferencia de las Partes.
El Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias del Vaticano Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo disertó sobre “Religiones, conocimientos ancestrales y diálogo con la ciencia”, el 1° de septiembre. En su Conferencia Magistral resaltó que “los efectos del cambio climático lo sufren los más pobres del mundo, que son la mayoría”. Además, comentó que la encíclica papal “Laudato Sí” fue el primer elemento universal en convocar al diálogo interreligioso.
Por su parte, el ambientalista Oscar Soria, actual Senior Campagner de Avaaz participó de la mesa de debate «Estrategias y políticas públicas: ¿Existe vínculo entre migración y cambio climático?», el 5 de septiembre.
[/su_tab]