Monseñor Lucio Ruiz invitó a reflexionar sobre el sentido espiritual y humano del espacio digital en el marco del Jubileo 2025
El pasado 10 de octubre, el Instituto para el Diálogo Global y la Cultura del Encuentro (IDGCE), junto con la Universidad Nacional de Rosario y con el auspicio del Consulado General de Italia en Rosario, realizó la conferencia “El nuevo continente digital y la misión de la esperanza”, a cargo de Monseñor Lucio Ruiz, Secretario del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede.
La actividad, que se inscribió dentro del programa del Jubileo 2025 convocado por el Papa Francisco, propuso una mirada renovada sobre la comunicación y la fe en los tiempos contemporáneos. Desde Roma, Monseñor Ruiz compartió una exposición profundamente inspiradora sobre el desafío pastoral y humano de habitar el mundo digital, al que definió como “un nuevo continente, real aunque intangible, donde millones de personas viven, se expresan y buscan sentido”.
Un Jubileo de la Esperanza
El Jubileo, explicó Monseñor Ruiz, es un tiempo de gracia que invita a redescubrir la esperanza como fuerza transformadora. “Ya son millones los peregrinos que llegan a Roma con el deseo de ser un poco mejores, de abrir el corazón a un sueño nuevo: el de un mundo más humano y solidario”, señaló.
En ese marco, el Dicasterio para la Comunicación impulsó un hecho inédito en la historia reciente de la Iglesia: el Jubileo de los Misioneros Digitales e Influencers Católicos, una celebración que reunió a más de 1.300 participantes de 78 países —jóvenes, laicos, sacerdotes y religiosos— llamados a evangelizar en los entornos digitales.
“Así como en otros tiempos se enviaron misioneros a África o América, hoy necesitamos misioneros para el continente digital”, expresó Ruiz. “Ellos deben aprender su lenguaje, sus símbolos y sus ritmos para sembrar allí el mensaje de esperanza, alegría y vida.”
La red como territorio misionero
Durante su disertación, Monseñor Ruiz compartió la experiencia del proyecto “La Iglesia te escucha”, que permitió realizar una escucha global en redes sociales durante el proceso sinodal impulsado por el Papa Francisco. En solo dos meses, más de 250 influencers católicos recolectaron 180.000 respuestas de jóvenes de entre 18 y 40 años, muchos de ellos alejados de la fe.
“Detrás de cada mensaje había sed de Dios y deseo de ser escuchado”, explicó. “La red nos permitió llegar a quienes la Iglesia no encontraba por los caminos tradicionales.»
Para Ruiz, este nuevo escenario exige una actitud misionera sustentada en tres principios:
- Salir al encuentro, como propone el Papa Francisco, abandonando la comodidad de los espacios cerrados para llegar a las “periferias existenciales”.
- Escuchar y samaritanizar, es decir, acompañar el sufrimiento del otro con cercanía, empatía y ternura.
- Actuar con valentía y creatividad, porque “prefiero una Iglesia herida por salir que enferma por encerrarse”, recordó citando al Papa.
Comunicar esperanza en tiempos de soledad
Uno de los pasajes más conmovedores de la conferencia fue la historia de una influencer de 85 años, que desde su silla de ruedas se dedica a acompañar a jóvenes en redes sociales. “Ella dice: no tengo piernas para moverme, pero en internet no necesitan mis piernas, sino mi corazón, mis palabras y mi tiempo”, relató Ruiz.
Para el Secretario del Dicasterio, ejemplos como este revelan el sentido profundo de la comunicación cristiana: no se trata de conquistar audiencias, sino de tocar corazones. “Un misionero digital no busca seguidores, busca corazones. Es alguien que testimonia esperanza, que abre caminos de amor y comunión, y que habla el lenguaje de la gente”, afirmó.
El desarrollo tecnológico y la hiperconectividad, lejos de ser amenazas, pueden convertirse en oportunidades para el encuentro y la solidaridad. Monseñor Ruiz subrayó que la misión digital es una nueva página en la historia de la Iglesia, escrita en un lenguaje de cercanía.
“La fe también puede expresarse en un reel, en una imagen o en un mensaje que ilumine la pantalla y el alma”, señaló. “En un mundo donde la soledad se multiplica, cada palabra amable, cada gesto de escucha, puede cambiar el corazón de alguien.”
Ruiz recordó además que el Papa Francisco y el Papa León —quien continuará guiando el Jubileo— han insistido en la necesidad de mirar el centro desde las periferias, comprendiendo los signos de los tiempos y promoviendo una comunicación que inspire y transforme.
Una llamada a la esperanza
El encuentro concluyó con un mensaje que resume la esencia de la misión digital: llevar esperanza allí donde habita el silencio o la búsqueda de sentido.
El IDGCE, en línea con su vocación de promover el diálogo global y la cultura del encuentro, reafirmó su compromiso de acompañar este proceso, formando líderes capaces de construir puentes y comunidades en el mundo digital, desde la empatía y la solidaridad.
“El continente digital también es tierra de misión. Allí se siembra esperanza, allí también florece el encuentro.”
Mirá el video completo del seminario: https://youtu.be/e7LYizQcsDQ

